Claves diferenciales de la Ansiedad Disfuncional y Estrés Vital

Por Romina Recchia

Podemos hablar mucho del estrés cuando sentimos que no alcanza el tiempo, o que por mas que no haya apuro corremos como si lo hubiere, o cuando las cuentas a fin de mes no cierran, tal vez si afrontamos un conflicto interpersonal, mudanzas o cambios movilizantes.

El concepto de ESTRÉS fue introducido por Hans Selye (1936), quien describió el Síndrome General de Adaptación (SGA). Según él, el estrés es una respuesta fisiológica y psicológica normal ante demandas externas, compuesto por tres fases:
1.Alarma: Activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) → Liberación de cortisol y adrenalina.
2. Resistencia: El cuerpo intenta adaptarse, manteniendo el estado de alerta.
3. Agotamiento: Si el estrés persiste, aparecen síntomas físicos y emocionales, aumentando el riesgo de disfuncionalidad de trastornos.

Modelos complementarios:

  • Richard Lazarus y Susan Folkman (1984): Definen el estrés como un proceso de evaluación cognitiva, donde la interpretación del evento determina su impacto.
  • Kelly McGonigal (2015): Destaca que el estrés puede ser funcional si se interpreta como un desafío en lugar de una amenaza.

Conclusión: El estrés vital es un mecanismo natural de adaptación, pero si se prolonga o supera los recursos del individuo, puede generar problemas de salud mental.


Los Trastornos de Ansiedad o Ansiedad Disfuncional implican una activación excesiva del sistema del miedo y la amenaza, aun en ausencia de peligro real.

Modelos explicativos:

  • B. F. Skinner y el condicionamiento operante: Explica cómo la evitación refuerza la ansiedad.
  • Aaron Beck (1976) y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Plantea que los trastornos de ansiedad surgen de sesgos cognitivos como la hipervigilancia y la sobreestimación del peligro.
  • David Barlow (2002): Propone el Modelo de Vulnerabilidad Triple, que combina factores biológicos, psicológicos y ambientales.

Neurociencia de la ansiedad:

  • Hiperactividad de la amígdala.
  • Déficit en la regulación prefrontal del miedo.
  • Disminución de GABA y serotonina, aumentando la excitabilidad neuronal.

Conclusión: Los trastornos de ansiedad no son solo respuestas al estrés, sino alteraciones del procesamiento del miedo y la regulación emocional.


  • Estrés vital: Respuesta natural y adaptativa. Puede gestionarse con estrategias de afrontamiento.
  • Ansiedad problemática: Respuesta desregulada, persistente y desproporcionada, que interfiere con la vida diaria.

Romina Recchia

Buscas aprender a Manejar tu Ansiedad. Solicita la entrevista de admisión. Contacto