El Mito de la Felicidad

Por Romina Recchia

El Mito de la Felicidad se basa en la creencia de que las condiciones externas serán suficientes para cambiar el estado interno de insatisfacción a satisfacción eterna. la felicidad es un estado constante de placer o satisfacción, alcanzable a través de logros materiales o el cumplimiento de expectativas sociales.

He encontrado la dificultad mas grande para erradicar de raíz la causa del sufrimiento que conduce a esperar en el futuro y en el exterior que algo cambie un estado interno. depositando toda la felicidad y bienestar en un logro concreto y altamente placentero, son tan agradables que no hay razón para no comprender el poder de esos estímulos, el problema es que en el trance de los pensamientos ilusorios las personas pierden la confianza en si mismas.

Es lo que desde la filosofía budista y el yoga se conoce como Pamaja o Felicidad Mundana.

Por supuesto, y por experiencia propia, sé lo poderoso que puede ser tener una buena racha de eventos externos positivos, cuando todo va a nuestro favor o suceden acontecimientos altamente reforzantes como ese momento en que una persona que te atraía mucho da señales de reciprocidad, te notifican que ganaste un gran premio, terminas los estudios universitarios, la ceremonia de tu casamiento, pasas una cirugía difícil y estas de alta, un grupo nuevo te da el visto bueno, lograste rentar una propiedad, después de una larga búsqueda te informan que tendrás un hijo en guarda o un test de embarazo da positivo.

Sin embargo, esta idea ha sido cuestionada por la investigación científica, que demuestra que la felicidad es un fenómeno dinámico, influenciado por factores internos y externos.

Las enseñanzas milenarias nos explican la sabiduría de adoptar una perspectiva humana que permita reconocer la felicidad sin condicionamientos, difícil sin duda!

Ser feliz contemplando el vaivén de la vida a través de los sentidos, sin causa, sin razón, mas que por el echo de estar «vivitos y coleando«, como dice el dicho, asi como «amanece que no es poco» . Alcanzar la suficiencia tal cual es.

Podemos preguntarnos segun las ensenanzas de Tara Brach, psicóloga, profesora de yoga y maestra del Dharma: ¿Que es lo que hay realmente entre yo y la felicidad? En los diferentes contextos de la vida relaciones, trabajo, recreación, relación con tu cuerpo, con tu descanso.

Interfieren las necesidades del Yo o el Ego que desean satisfacción inmediata, rechazan cualquier tipo de malestar, y la cultura cada vez mas nos hace sentir rotas o rotos por tener determinados sentimientos desagradables, necesarios y para los que la naturaleza nos preparó evolutivamente.

Los escritos de Siddharta Gautama Buda dejan de manifiesto que el sufrimiento es el fruto del deseo, querer algo diferente a lo que es aquí y ahora. Creer que todo es insuficiente mantiene al organismo en un estado desolado de alarma o de colapso.

Para dar un cierre comparto una iluminada reflexión de Krishnamurti: » Quieres saber mi secreto? No me importa lo que pase, dejar ir la idea de que algo anda mal, la vejez, la enfermedad, la muerte, es el portal a la libertad.»

La modernidad y la trampa de la búsqueda constante

Vivimos en una era de sobreestimulación y exigencias, donde adaptarnos al ritmo acelerado puede ser un desafío. El Mito de la Felicidad nos lleva a una búsqueda incesante de mejoras y logros, alejándonos de nuestra capacidad natural para experimentar el presente con plenitud. En lugar de encontrar bienestar, esta persecución ha contribuido al aumento de la insatisfacción, la ansiedad y la depresión, especialmente en jóvenes de 18 a 25 años en América, donde las tasas de suicidio han crecido alarmantemente.

Evidencia científica sobre la Felicidad

  1. Adaptación hedónica: Investigaciones de Brickman y Campbell (1971) y estudios posteriores de Diener et al. (2006) han demostrado que, aunque los eventos positivos o negativos pueden afectar nuestra felicidad temporalmente, las personas tienden a regresar a un nivel base de bienestar. Esto implica que los logros materiales ofrecen solo una satisfacción efímera.
  2. Relaciones sociales: El Harvard Study of Adult Development (Waldinger & Schulz, 2010) ha identificado que las relaciones personales cercanas y de apoyo son uno de los principales predictores de la felicidad a largo plazo, proporcionando sentido de pertenencia y apoyo emocional.
  3. Prácticas de gratitud: Estudios de Emmons y McCullough (2003) han encontrado que cultivar la gratitud regularmente mejora la satisfacción con la vida y la salud emocional, reduciendo el estrés y fortaleciendo la resiliencia.
  4. Neurociencia y bienestar: La investigación en neuroplasticidad (Davidson & McEwen, 2012) ha demostrado que prácticas como el mindfulness pueden modificar la actividad cerebral en regiones relacionadas con la regulación emocional, promoviendo una felicidad más estable y profunda.
  5. El impacto de la narrativa personal: Dan Gilbert (2007) sostiene que tendemos a sobrestimar el impacto de los eventos futuros en nuestra felicidad. La manera en que interpretamos nuestras experiencias influye más en nuestro bienestar que los eventos en sí.

¿Entonces, qué es la felicidad?

La evidencia sugiere que la felicidad no radica en la adquisición de bienes materiales o el estatus social, sino en la combinación de factores internos como las relaciones, la gratitud y la regulación emocional.

El camino hacia una felicidad genuina comienza con el autoconocimiento.

No hay una fórmula única, sino un proceso personal de exploración. Inspirarse en las herramientas que ofrece la ciencia del bienestar puede ser una buena guía sobre que hacen las personas que se sienten satisfechs, sin embargo cada persona debe encontrar su propio equilibrio.

Practicar la presencia, meditar o rezar, fortalecer lazos significativos, tener propósitos claros, vivir más sencillo, reducri las expectativas, construir una buena rutina y redefinir nuestra narrativa personal son claves para construir una vida más plena.

Diferenciando las dos ideas que nos ofrecen estudios Budistas y Yoga Sutra.

Gozo sereno, alegría, regocijo profundo que proviene del bienestar etico de una práctica de atención conciente y meditación.

Después de una práctica de meditación silenciosa o relajación puede surgir un estado de alegría el reflejo de un estado de presencia, calma y paz.

Bienestar genuino y verdadero, no condicionado por los eventos externos y un placer fugaz. En la practica fisica de asanas hay formas en que el cuerpo experimenta comodidad natural, o en estados de calma mental en la naturaleza, cantando, bailando o meditando.

Desde el Budismo y Yoga surge como un estado natural cuando la mente se tranquiliza y se libera del deseo.

Dejate transformar y descubrir la belleza de tu propia naturaleza.

  • Tara Brach (Maestra Budista, psicóloga y profesora de Yoga) «Aceptación Radical» «Refugio Verdadero» «Compasión Radical»
  • Joseph Goldstein (Maestro de Meditación Vipassana) «Mindfulness: A Practical Guide to Awakening» (2013)
  • J. Krishnamurti (filósofo espiritual) «El octuple sendero»
  • Paul Gilbert (psicólogo evolutivo y fundador de la terapia centrada en compasion) «Mente Compasiva»

Me inspira el interés genuino de encontrar respuestas más humanas que perfectas. Creo que la libertad del sufrimiento es parte de la esencia humana misma que lo causa. Tengo la conviccion en que menos, es mas, tengo esperanza en lo simple, sutil y real la posibilidad de ayudar(me) a que la felicidad sea un derecho para todos los corazones.

Buscas aprender a Manejar tu Ansiedad. Solicita la entrevista de admisión. Contacto