Teoría Evolutiva de las Emociones

«Lo que las personas sienten es tan importante como lo que hacen» B. F. Skinner

Cuando tomamos conciencia del poder de la naturaleza entramos en un mundo fascinante de interrogantes y respuestas asombrosas.

Si la vida es posible es gracias al entramado psicológico y biológico de nuestro cuerpo y el del resto de los seres, debemos agradecer a nuestros antepasados que, mediante prueba y error, sortearon adversidades y peligros, o no, pero que fueron trazando el mapa de las estrategias de supervivencia responsables del cuidado de la vida en este planeta.

Nada de esto existiría sin el poder, lucidez y sabiduría de las emociones.

El biólogo, geólogo y naturalista británico Charles Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) ha realizado un gran aporte científico al estudio y entendimiento del comportamiento humano. Fue responsable de sentar las bases de la teoría de la evolución a través de la selección natural, en su obra La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872), propuso una teoría evolutiva de las emociones basada en la idea de que estas cumplen funciones adaptativas y tienen raíces biológicas compartidas entre las especies.

Su obra más famosa es ‘El origen de las especies’ de 1859 en la que expone numerosos ejemplos de evolución por selección natural extraídos de la observación de la naturaleza.

Darwin expresa el origen de las emociones como experiencias compartidas con otras especies y que han evolucionado manteniendo funciones adaptativas, motivadas por la energía protectora y de cuidado de la vida, aseguran la integridad mediante el complejo sistema neurobiológico de detección de amenaza y señales de lucha o huida. No solo eso, sino que a través de la reproducción, cuya base es el amor, garantiza la continuidad de la especie gracias a la reproducción.

¿Qué sería de la vida sin emociones?¿Sería real la vida sin Amor, Ansiedad, Enojo, Culpa, Cursiosidad/Asombro?

No, nada de eso sería posible. Amar nuestra naturaleza con ecuanimidad es el secreto de la felicidad para poder discernir caminos hacia el bienestar, es necesario entender que todo tiene una explicación emocional posible, por lo tanto natural.

La ira puede preparar al organismo para el ataque, el miedo para la huida, y la felicidad para fortalecer vínculos sociales.

Las emociones no solo comunican a otros seres que está pasando en nuestro misterioso mundo interior, sino que también nos comunican a nosotros mismos lo que está sucediendo en el mundo exterior, es en esa sutil y continua conexión que la vida es posible.

Las personas contamos con un complejo repertorio emocional, un sistema de comunicación que nos permite mantenernos en conexión con los demás y garantizar un lugar en el mundo a través del cual nos mantenemos en comunidades garantizarnos un lugar en el universo, esa garantía suaviza el eterno miedo a ser insuficientes, a lo que llamamos falta de valía, un sentimiento que compartimos y que como todos los sentimientos está allí para proteger nuestra integridad.

La reconocida actriz Meryl Streep con suaves palabras expresa «El gran don de los seres humanos es el poder de la empatía; todos podemos sentir una conexión misteriosa con los demás«.

Ser humanos es una experiencia única, misteriosa y fugaz, sentir la energía de las emociones moviéndose de un lado al otro en nuestro cuerpo, diseñando pensamientos e imagenes; y tener, hasta cierto, punto algo de control sobre ellas, despierta nuestra naturaleza vulnerable constantemente pendiente de evitar desvanecerse perdiendo un lugar importante en universo.

  • Comunicar con el fin de influenciar y controlar las conductas de los otros.
  • Validar las propias percepciones e interpretaciones de los eventos.
  • Las emociones tienen efectos secundarios sobre las facultades cognitivas como la memoria, la atención, incluso sobre el comportamiento.
  • Principio de hábitos asociados con la utilidad: Movimientos útiles en la evolución se convierten en expresiones emocionales automáticas (ej. fruncir el ceño para proteger los ojos).
  • Principio de antítesis: Expresiones opuestas se desarrollan para comunicar emociones opuestas (ej. una postura agresiva vs. una postura sumisa).
  • Principio de acción directa del sistema nervioso: Algunos gestos o reacciones son respuestas involuntarias al estado interno del organismo (ej. temblar por miedo).

Los aportes de la Teoría Evolutiva ha sido una revolución de paradigma integrando a la psicologia y biologia en lo que se han dado en llamar neurociencias. Su trabajo sigue siendo una referencia fundamental para el estudio de la psicología, la biología y la neurociencia de las emociones.

Muchos investigadores ampliaron sus ideas, demostrando que muchas expresiones emocionales son universales en todas las culturas. Por ejemplop Paul Ekman Paul Ekman es un psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de California en San Francisco, pionero en el estudio de las emociones y su relación con las expresiones faciales.

Miedo

Al caminar de noche por una calle oscura y escuchar un ruido extraño, el cuerpo reacciona con una aceleración del corazón y tensión muscular. Esta reacción automática proviene de la evolución, donde el miedo ayudaba a nuestros ancestros a detectar depredadores y sobrevivir en entornos hostiles.

Enojo

En un tren lleno de gente, una persona que frunce el ceño y aprieta la mandíbula transmite enojo o incomodidad. Otras personas captan esta señal y, de manera instintiva, evitan el contacto visual o se alejan, reflejando respuestas evolutivas de detección y prevención de conflicto.

Empatía y cooperación

Si alguien ve a una persona mayor con dificultades para cruzar la calle, es probable que sienta el impulso de ayudar. La empatía y la cooperación han sido esenciales para la supervivencia humana, ya que en sociedades antiguas la colaboración aumentaba las posibilidades de éxito en la caza y la protección grupal.

Estrés laboral

Un profesional recibe un correo urgente de su jefe y experimenta sudoración, respiración acelerada y tensión en los músculos. Aunque no está enfrentando un peligro físico, su cerebro responde con la misma activación que si estuviera en una situación de supervivencia, como lo hacían nuestros ancestros al enfrentar amenazas reales.

«Las emociones son como un sistema de noticias instantáneo que nos mantiene actualizados sobre lo que estamos haciendo y experimentando. Son respuestas necesarias para la adaptación a eventos vitales, y sin ellas, la supervivencia de la humanidad no habría sido posible. Cuando se activan, afectan la homeostasi del organismo y su duración, intensidad y frecuencia varían según el estímulo. En general, la mayoría de las emociones duran alrededor de 90 segundos. Además, se auto-perpetúan, lo que significa que una vez que se experimentan, pueden reactivarse una y otra vez. Si una emoción persiste durante un período prolongado, hablamos de «estado de ánimo».

Lisa Feldman Barrett (2017) Lisa Feldman Barrett es una profesora de psicología en la Northeastern University, ​ donde centra sus estudios en neurociencia afectiva. Desde lo que dio en llamar la Teoría de la Construcción de las Emociones, Barrett sostiene que las emociones no son universales, sino que el cerebro las construye a partir de experiencias, cultura y aprendizaje.

No hay «emociones básicas«, sino que surgen de redes neuronales que combinan sensaciones corporales con significados contextuales.Las conductas emocionales tienen dos funciones importantes:

Las emociones primarias son un conjunto de emociones universales e innatas que se cree que son experimentadas por todas las personas, más allá de su cultura e historia vital.

Se caracterizan por tener una expresión facial universalmente reconocida que se puede observar en diferentes culturas.

El psicólogo norteamericano Paul Ekman (1972), se dedicó al estudio del comportamiento y expresiones faciales universales, según el existirían seis emociones básicas universales, basadas en estudios transculturales:

  1. Alegría – Asociada con placer, bienestar y conexión social.
  2. Tristeza – Relacionada con la pérdida y el duelo.
  3. Ira – Respuesta a la frustración o amenaza.
  4. Miedo – Activa respuestas de lucha o huida ante el peligro.
  5. Sorpresa – Relacionada con eventos inesperados.
  6. Asco – Reacción a estímulos potencialmente dañinos.

En estudios posteriores, agregó otras emociones básicas:
7. Desprecio – Vinculado con la superioridad o rechazo.
8. Vergüenza – Ligada a la autopercepción negativa.
9. Culpa – Relacionada con normas morales y remordimiento.
10. Interés – Estado de atención y curiosidad.

Robert Plutchik (1980) otro psicologo – Rueda de las emociones, ampliando la teoría de Ekman y propone ocho emociones primarias que pueden combinarse para formar emociones más complejas:

  1. Alegría
  2. Confianza
  3. Miedo
  4. Sorpresa
  5. Tristeza
  6. Asco
  7. Ira
  8. Anticipación

Estas emociones pueden mezclarse para generar otras, como el amor (alegría + confianza) o la decepción (tristeza + sorpresa).

En 1998, el neurocientífico Jaak Panksepp propuso la Teoría de la Neurociencia Afectiva (TAR), que postula la existencia de siete sistemas emocionales básicos en los mamíferos. Panksepp fue un pionero en el estudio del comportamiento afectivo en animales

Desde la neurociencia, Panksepp identificó sistemas emocionales primarios en mamíferos:

  1. Búsqueda – Motivación y curiosidad.
  2. Ira – Respuesta a la frustración.
  3. Miedo – Mecanismo de supervivencia.
  4. Pánico/Duelo – Relacionado con la separación y el apego.
  5. Juego – Base del aprendizaje y las interacciones sociales.
  6. Cuidado – Conexión emocional y crianza.
  7. Deseo sexual – Vinculado con la reproducción.

Podes ver como la vida es una danza continua de emociones si recibes la noticia de la muerte de un ser querido y sentias algun tipo de conexion y afecto, es posible que la experiencia emocional se asociaría a la tristeza.

Cuando una persona percibe un rostro enojado acercamiento corporal, gritos y levantar la mano, podés sentir el miedo o enojo en tu cuerpo, detectando una agresión, la respuesta evolutiva puede llevar rápidamente a una respuesta de lucha o huida.

A lo largo de la vida, la historia de aprendizaje en diferentes contextos va moldeando y condicionando determinadas reacciones emocionales, esto significa que se establece un aprendizaje, llevando a respuestas conductuales que ofrecen mayor seguridad ante el afrontamiento del estrés.

Las emociones secundarias son emociones que se derivan de las emociones primarias y son más complejas, en la trama social y cultural. Estas emociones pueden variar en función de las experiencias y la cultura de una persona. Por ejemplo, la culpa, la vergüenza, la envidia y la melancolía son emociones secundarias que se derivan de la tristeza. La frustración, la impaciencia y la hostilidad son emociones secundarias que se derivan de la ira.

En resumen, las emociones primarias son emociones básicas e innatas que se consideran universales, mientras que las emociones secundarias son emociones más complejas y variadas que se derivan de las emociones primarias y pueden estar influenciadas por factores culturales y personales.

Buscas aprender a Manejar tu Ansiedad. Solicita la entrevista de admisión. Contacto