«Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda.» Frida Kahlo
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción psicobiológica básica, orientada a anticipar posibles problemas futuros. Es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia humana, ya que impulsa al organismo a accionar para protegerse de posibles peligros. Sin embargo, cuando la ansiedad deja de ser funcional y se vuelve persistente o desproporcionada, puede limitar nuestra vida y alejarnos de lo que realmente valoramos.
Una respuesta normal ante situaciones estresantes
La ansiedad es una reacción común ante eventos como exámenes, problemas laborales, mudanzas o decisiones de salud. Puede ayudarnos a concentrarnos, impulsarnos y adaptarnos a contextos cambiantes. Se manifiesta a través de preocupación, inquietud y miedo ante lo incierto.
Fisiológicamente, prepara al organismo para la acción a través de la activación del sistema nervioso simpático, desencadenando la respuesta de «lucha, huida o congelación». Esto implica:
- Liberación de adrenalina y cortisol.
- Aumento del ritmo cardíaco y la respiración.
- Tensión muscular.
- Activación de la amígdala, clave en el procesamiento del miedo.
¿Cuando la Ansiedad es problemática?
La ansiedad no es problemática en sí misma. Se vuelve problemática cuando la respuesta a ella (evitación, control excesivo, fusión con pensamientos catastróficos) restringe nuestra vida y nos aleja de lo que importa. La ansiedad es una emoción, al igual que el miedo, la tristeza o la alegría.
¿Para qué sirve la ansiedad?
La ansiedad tiene una función vital, protegernos, impulsarnos y motivarnos a encontrar y desarrollar acciones apropiadas para afrontar distintas situaciones amenazantes o nuevas -desafíos- de forma rápida y eficaz. Aceptarla es aceptar nuestra naturaleza.
¿Cómo impacta en el Cuerpo la Ansiedad?
Numerosos estudios han demostrado que la ansiedad involucra alteraciones en estructuras cerebrales clave:
- Amígdala: Procesa el miedo y activa respuestas de alerta.
- Hipocampo: Relacionado con la memoria y la interpretación de experiencias pasadas.
- Corteza prefrontal: Regula la toma de decisiones y la evaluación de amenazas.
A nivel neuroquímico, la ansiedad está asociada con desequilibrios en neurotransmisores como serotonina, dopamina y GABA, lo que puede influir en el estado de ánimo y la respuesta al estrés.
¿Hay diferencias entre ansiedad y miedo?
Tanto la ansiedad como el miedo surgen ante señales de peligro, pero se diferencian en:
- Miedo: Centrado en el presente, se activa ante una amenaza concreta e inmediata (ejemplo: un auto que se acerca rápidamente).
- Ansiedad: Centrada en el futuro, responde a amenazas difusas e inciertas (ejemplo: preocupación por un examen o una relación).
En resumen, la ansiedad anticipa posibles peligros, mientras que el miedo responde a peligros presentes y reales.
¿Es peligrosa la ansiedad?
No. La ansiedad en sí misma no es peligrosa. Se convierte en un problema cuando la evitación y el control excesivo dominan nuestra vida, reduciendo nuestras acciones valiosas. La lucha contra la ansiedad puede hacer que se transforme en el centro de nuestra existencia.
No hay otro peligro. Ya vimos que sirve y mucho, es cierto que se puede sentir muy desagradable y eso llevarnos a ser muy creativos a la hora de querer librarnos de ella, poniendo tanto trabajo allí puede alejar de lo que realmente importa.
¿Qué aprendimos sobre la ansiedad?
Desde la infancia, se nos enseña a interpretar la ansiedad y otras emociones displacenteras como debilidad o enfermedad. La cultura moderna, con su énfasis en el confort y la felicidad constante, fomenta una lucha contra la incomodidad emocional, lo que refuerza la idea de que la ansiedad debe ser eliminada.
Sin embargo, las emociones son señales internas valiosas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios y a tomar decisiones.
La ciencia deja en evidencia que al tiempo que se incrementó el confort y comodidades, aumentó la búsqueda desesperada por evitar la incomodidad.
Las emociones son un excelente medio de comunicación, son señales internas sobre lo que ocurre dentro y fuera de nuestro mundo interno, sin ellas no sería posible actuar ante los cambios.
¿Cómo sería vivir sin ansiedad?
Sin ansiedad, no podríamos detectar riesgos en nuestras relaciones, cuidar nuestra salud o prepararnos para situaciones importantes. Estaríamos menos motivados para actuar en contextos sociales o académicos, afectando nuestro desempeño y bienestar.
Sería imposible estudiar y rendir exámenes sin evaluar cuando algo valioso se pone en riesgo, ante la desagradable experiencia de ser evaluados evitaríamos cualquier situación similar. Cómo haríamos para actuar socialmente en un grupo nuevo, en un empleo con gente nueva o con una persona que nos atrae, sin tener señales de peligro (por ejemplo el ser rechazados, perder un trabajo o pasar el ridículo).
¿Cómo se siente la ansiedad?
La ansiedad se manifiesta en tres áreas:
- Cognitiva: Pensamientos, imágenes, recuerdos.
- Fisiológica: Tensión, sudoración, taquicardia, mareo.
- Motora: Acciones de evitación, escape o lucha.
¿Que situaciones disparan la ansiedad?
Cualquier situación que implique una posible amenaza o peligro, ya sea externa (un examen, una entrevista) o interna (pensamientos catastróficos, recuerdos de experiencias pasadas).
¿Cómo pensamos cuando sentimos ansiedad?
La ansiedad problemática suelen estar asociados con tres patrones cognitivos:
- Visión del mundo peligroso.
- Percepción de sí mismo como vulnerable.
- Futuro incierto e incontrolable.
Un tratamiento adecuado debe centrarse en ayudar al paciente a construir una vida significativa, más allá de la ansiedad.
¿Cómo pasamos de la ansiedad normal a la problemática?
La ansiedad será parte de la existencia humana siempre! La ansiedad se vuelve disfuncional cuando los intentos de control y evitación de síntomas se convierten en el foco central de la vida, restringiendo la acción y el bienestar. Se trata de notar cuando las acciones dirigidas a vivir plenamente quedaron superadas por las acciones dirigidas a evitar experimentar ansiedad. Aquí es conveniente buscar ayuda profesional si los intentos que se pusieron en marcha no funcionaron.
¿Que estrategias suelen emplear las personas con ansiedad problemática?
- Evitar sensaciones corporales.
- Intentar suprimir pensamientos.
- Evitar situaciones que generan ansiedad.
El control y lucha contra la ansiedad es responsable de que la ansiedad se transforme en el centro de la vida de una persona.
¿Qué empezar a hacer para vivir plenamente?
Sí. La clave no es eliminarla, sino aceptarla y aprender a convivir con ella mientras seguimos avanzando en lo que valoramos.
¿Se puede vivir con ansiedad?
Sí, imposible no hacerlo. La clave no es eliminarla, ni controlarla, sino reconocerla y aprender a convivir con ella mientras seguimos avanzando en lo que valoramos.
Lo que resiste, persiste
El sendero es aceptarla, hacerle espacio y generar la experiencia de sentido más allá de su presencia.
¿Cuáles son los Trastornos de Ansiedad?
Hay diferentes manifestaciones de la Ansiedad problemática,adherimos a los nuevos enfoques dimensionales y solo nos servimos a modo comunicativo por las categorias diagnosticas del DSM-5, los principales trastornos de ansiedad son:
- Mutismo Selectivo: Incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de poder hacerlo en otros contextos.
- Trastorno de Ansiedad por Separación: Ansiedad excesiva al separarse de figuras de apego, más frecuente en la infancia pero también presente en adultos.
- Trastorno de Pánico
- Trastorno de Ansiedad Generalizada
- Trastorno de Fobia Específica
- Trastorno de Fobia Social
- Trastorno Obsesivo Compulsivo No se integra más en los llamados Trastornos de Ansiedad.
- Trastorno relacionados con Traumas y factores de Estrés. Cabe destacar que el DSM-5 separa los Trastornos Relacionados con el Trauma y el Estrés (como el TEPT) de los trastornos de ansiedad.
Imagina que la ansiedad es como una reportera meteorológica que se enfoca principalmente en una nube oscura y amenazante en el horizonte, mientras ignora por completo el cielo azul claro y soleado que predomina en la mayor parte del área.Esta reportera de la ansiedad se centra en los aspectos negativos y peligrosos del clima, exagerando la importancia de la nube oscura y generando preocupación innecesaria en la audiencia. Ignora deliberadamente los datos que indican que la nube oscura probablemente se disipará antes de llegar a la región, y que no representa una amenaza real para la mayoría de las personas.En lugar de proporcionar un panorama equilibrado y objetivo de las condiciones climáticas, esta reportera de la ansiedad crea un estado de tensión y nerviosismo en quienes la escuchan, enfocándose únicamente en lo negativo y omitiendo información tranquilizadora. Así como esta reportera de la ansiedad selecciona selectivamente la información negativa de la nube oscura, dejando de lado los aspectos no peligrosos del clima, las personas que experimentan ansiedad a menudo tienden a enfocarse en las preocupaciones y peligros potenciales, ignorando las realidades más positivas y tranquilizadoras de una situación.
Tratamientos que muestran ser efectivos para el tratamiento de la ansiedad.
Artículos relacionados: Trastornos de ansiedad, Tratamientos eficaces para la ansiedad.